Ticker

6/recent/ticker-posts

Germania: la cerveza que desafió al imperio y al olvido

Por: Diana Rodríguez en Colaboración con premios “Heródoto” 


“Las grandes historias no mueren, simplemente fermentan en silencio.”


Img 1. Cortecia premio HEROTODO 2025

Todo comenzó con un correo electrónico que parecía uno más. Asunto: “Premio Heródoto 2025  -Resultado oficial”. Un nombre se repetía en voz baja por los pasillos del mundo editorial iberoamericano: Jhonatan Rojas Ahumada. Y un título que parecía el eslogan de una rebelión embotellada: Germania: la revolución hecha cerveza.

Confieso que dudé. ¿Una novela histórica sobre una cerveza colombiana podía ser merecedora de uno de los premios más prestigiosos de literatura histórica? Lo que encontré superó todas mis expectativas. Esta no es solo la historia de una bebida. Es la epopeya de un ideal fermentado contra el poder, contra el olvido... y contra el monopolio.

El siglo XX en Colombia no solo se escribió con sangre y discursos; también con cebada, levadura y resistencia. En 1903, mientras el país se reacomodaba tras la pérdida de Panamá, un maestro cervecero europeo-bohemio, obstinado, visionario se separó de Bavaria, la naciente potencia del oro líquido. No buscaba fama, ni fortuna. Buscaba independencia. Así nació Germania, una fábrica de cerveza que, con el tiempo, daría nombre a un barrio entero en el corazón de Bogotá.

¿Quién era ese cervecero? ¿Por qué arriesgarlo todo por una espuma distinta? Rojas Ahumada se adentra en los archivos, las fotos descoloridas y los testimonios que aún huelen a malta para reconstruir no solo su historia, sino la de un país que aprendía a brindar en medio del caos.

En las más de 300 páginas de Germania: la revolución hecha cerveza, el lector no solo se encuentra con huelgas, guerras y sabotajes. Se enfrenta a una pregunta aún más profunda: ¿qué significa resistir cuando todo conspira para callarte? El monopolio cervecero de Bavaria, liderado por Leo S. Kopp, no solo absorbió fábricas. También intentó tragarse la memoria.

Pero la historia, como la buena cerveza, siempre encuentra la forma de salir a flote. Incluso cuando parece haber sido enterrada bajo toneladas de marketing y modernidad.

En 2023, como si se tratara de un acto de justicia poética, tres jóvenes emprendedores revivieron Germania. No como una marca, sino como una bandera. Rojas no lo dice, pero lo insinúa: la historia no se repite... se sirve bien fría y con dignidad.

                                          

                                                        Img 2. Cortecia premio HEROTODO 2025

¿Quién es Jhonatan Rojas Ahumada? Nacido en Bogotá en 1992, es economista de formación, pero periodista de convicción. Dirige la Revista Impacta, ha liderado gremios de medios comunitarios, festivales de cine y publicaciones que combinan análisis y memoria. Pero hay algo más. Algo en su forma de narrar que recuerda al cronista de guerra, al arqueólogo del tiempo. Ya lo hizo con CAMAN, el libro sobre la cuna de la aviación militar en Colombia. Ahora lo hace con una cerveza que fue más que eso: una revolución embotellada.

El jurado del Premio Internacional de Literatura Histórica “Heródoto” no tuvo dudas. Entre ellos, catedráticos de España, México, Chile, Israel y Colombia, leyeron la obra como quien degusta una bebida añeja que, sorpresivamente, aún conserva su sabor original.

Entrevisté a Rojas hace unos días. Le pregunté si, en el fondo, su novela era una metáfora del periodismo independiente que tanto defiende. Me miró, levantó su copa de Germania artesanal y respondió:

- No. Es una metáfora de Colombia. Donde todo parece olvidarse… hasta que alguien lo cuenta de nuevo.

Y ahí comprendí todo. Esta novela no solo merece premios. Merece ser leída como se bebe una buena cerveza: con respeto, con pausa y con gratitud.




nota patrocinada