Ticker

6/recent/ticker-posts

24 de marzo día del Locutor.

 

Por : Diana M. Rodrìguez M.


 

                                     La Voz de Colombia: Un Viaje por la Historia de la Locución


Si alguna vez te has emocionado con la narración de un partido de fútbol, te has dejado llevar por la voz de un locutor en la radio o has disfrutado de un pódcast, entonces sabes el poder de la locución. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo empezó todo esto en Colombia? Vamos a dar un paseo por la historia de la locución en nuestro país, desde sus inicios hasta la era digital.

 

                                                              Cuando la Radio Era la Reina

 

                                                    
                                                                                                                                                                               Imagen IA.

La historia de la locución en Colombia comenzó en los años 20, cuando la radio apareció como una novedad revolucionaria. La primera emisora, llamada HJN, empezó a transmitir en 1929 desde Bogotá. En aquel entonces, la locución era seria y formal, como si cada palabra tuviera que sonar perfecta y académica. Los locutores eran los encargados de transmitir noticias, discursos presidenciales y programas culturales con una voz impecable y sin margen de error.

 

Pero no pasó mucho tiempo antes de que la radio se convirtiera en el alma del entretenimiento. En los años 40 y 50, la llamada "época dorada de la radio" trajo consigo radionovelas, radioteatros y programas en vivo que mantuvieron a las familias pegadas a los receptores. Voces icónicas como las de Carlos Pinzón y Otto Greiffenstein se volvieron parte de la vida cotidiana de los colombianos, narrando historias, dando noticias y emocionando a la audiencia con su talento.                                             

                                                       La Televisión Cambió el Juego

 

En los años 50, la televisión llegó a Colombia y todo cambió. Ahora, no solo importaba la voz, sino también la imagen. Sin embargo, la radio no desapareció; al contrario, siguió siendo un medio clave y evolucionó. En los 70 y 80, la llegada de la radio FM trajo un estilo más juvenil, relajado y cercano a la gente.


Fue en esta época que nacieron los locutores especializados en música y entretenimiento. Figuras como Gustavo Niño Mendoza y Álvaro Monroy Guzmán le dieron un nuevo aire a la radio, conectando con la juventud y trayendo espacios dedicados al rock, la salsa y otros géneros musicales. La locución dejó de ser solo informativa para convertirse en una forma de compañía y diversión.         


                                  El Auge de las Cadenas Radiales y los Programas Especializados

 

Durante los años 80 y 90, las cadenas radiales ganaron aún más fuerza en el país. La radio ya no era solo para noticias o entretenimiento; comenzaron a aparecer programas especializados en diferentes temas, como el deporte, la cultura y el humor.

 

Fue en este período cuando locutores como Javier Hernández Bonnet se consolidaron como las grandes voces del periodismo deportivo. También nacieron programas de opinión y debate, en los que la locución adquirió un tono más conversacional y dinámico. La radio ya no solo informaba, sino que también permitía la interacción con los oyentes a través de llamadas en vivo y encuestas.

 

                                               La Locución en la Era Digital: Nuevos Retos, Nuevas Voces

 

Con el avance de la tecnología, la forma de comunicarnos cambió. Hoy en día, la locución ya no es solo cosa de la radio tradicional; ahora está en los pódcast, las redes sociales y hasta en asistentes virtuales como los que nos hablan en nuestros celulares. Ser locutor ya no significa estar solo en una cabina de radio; ahora pueden estar en cualquier parte del mundo, creando contenido y conectando con audiencias globales.

 

Un gran ejemplo de adaptación a estos cambios es Julio Sánchez Cristo, una de las voces más reconocidas del periodismo en Colombia. A pesar del paso del tiempo, sigue siendo una referencia en la radio informativa y ha sabido reinventarse con las nuevas plataformas digitales.

 

Los pódcast han cambiado por completo la manera en que consumimos contenido hablado. Ahora cualquier persona con una buena idea y una voz atractiva puede convertirse en locutor y llegar a miles de personas en todo el mundo. Existen programas de todo tipo: desde historias de terror hasta análisis políticos, pasando por charlas motivacionales y entrevistas con personajes influyentes.

                                                   

                                                   Las Voces que Han Marcado Historia

 

Colombia ha sido cuna de locutores que han dejado huella en distintas generaciones. Aquí te dejamos algunos de los más recordados y queridos:

 

Carlos Pinzón: un pionero en la radio y la televisión colombiana.

Otto Greiffenstein: inconfundible voz de radionovelas y comerciales.

Gustavo Niño Mendoza: revolucionó la locución musical en el país.

Álvaro Monroy Guzmán: el gran impulsor del rock en la radio.

Julio Sánchez Cristo: uno de los periodistas radiales más influyentes.

Javier Hernández Bonnet: la voz del deporte en Colombia.

Manolo Bellon: experto en música y cultura pop.

Dolly García: una de las locutoras más destacadas del país.

Teresa Gutiérrez: Una de las voces femeninas mas apreciadas en las radio novelas.

Julio Cesar Luna: La voz más recordada en la radio por su interpretación protagónica en varias novelas radiales.


Hoy, la locución sigue evolucionando, pero algo no cambia: la magia de una voz que nos emociona, nos informa y nos acompaña en cada momento del día. La locución en Colombia ha recorrido un largo camino, y sin duda, seguirá sorprendiéndonos en el futuro. ¡Sintonízate con esta historia y sigue disfrutando de las grandes voces del país!

                                              

                                                                       ¡FELIZ DÍA COLEGAS!